Ecografía clínica
MEMORIA DEL PROYECTO PARA EL GRUPO DE TRABAJO DE ECOGRAFÍA CLÍNICA
Coordinador: José Luis Sánchez Rodríguez (Adjunto de Geriatría. Hospital de la Sta Creu de Jesús - Tortosa. Tarragona)
E-mail: gtec@segg.es
Secretaria: Paola Pastora Reinoso Párraga (MIR - 4 Geriatría. Hospital Universitario La Paz. Madrid)
E-mail: gtec@segg.es
1. Tipo de grupo:
Se propone constituir un grupo de trabajo multidisciplinar que incluya principalmente profesionales médicos y de enfermería, pero abierto a otras áreas que puedan estar interesadas (por ejemplo, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales).
2. Nombre del grupo:
Grupo de trabajo de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (GTEC-SEGG).
3. Justificación:
- La ecografía clínica (EC) a pie de cama, se puede definir como la exploración ecográfica realizada por el médico responsable del paciente, o sea, por el profesional que realiza la historia clínica y es el máximo responsable del proceso diagnóstico y terapéutico del enfermo. Se trata de una herramienta que complementa la anamnesis y la exploración física tradicional, aumentando la potencia y eficacia diagnóstica del profesional que la emplea, reduciendo la incertidumbre del proceso diagnóstico y optimizando la atención del paciente.
- Estas premisas son aún más importantes (si cabe) en el ámbito de la Geriatría, que cuenta con múltiples niveles asistenciales que van desde los hospitales de agudos y servicios de urgencias, pasando por las unidades de atención intermedia, hasta los servicios de atención comunitaria (atención domiciliaria). A excepción de los hospitales de agudos y servicios de urgencias, en muchos de los otros niveles asistenciales, solo se cuenta con herramientas diagnósticas básicas. La realización de otras pruebas se dificulta no sólo por los aspectos estructurales y logísticos, sino también, por el tipo de paciente que es atendido (frecuentemente con un grado importante de dependencia, fragilidad, deterioro cognitivo y pluripatología).
- Otra característica reseñable de la EC, es que es una técnica inocua y puede repetirse todas las veces que el médico lo considere necesario, permitiendo no solo el diagnóstico de la enfermedad, sino el seguimiento y ajuste del tratamiento en función de los hallazgos encontrados. Todo esto probablemente se traduzca en una reducción de complicaciones derivadas de procedimientos más invasivos o innecesarios (por ejemplo, sondaje vesical). Está demás decir, que la EC no sustituye a la evaluación ecográfica reglada, lo que se busca principalmente es reforzar la eficacia de la exploración física y contestar a preguntas clínicas (habitualmente dicotómicas) a pie de cama del enfermo.
- Muchas de las especialidades generalistas (Atención Primaria, Medicina Interna, Urgencias, Cuidados Intensivos, etc.), tienen más de una década desarrollando la práctica de la EC en su actividad clínica diaria. La evidencia de su utilidad es tal, que se considera una de las nuevas habilidades clínicas, incorporándose en el programa de estudios de varias de éstas especialidades. Por otra parte, no son pocas las facultades de medicina que ya la han incluido en la formación del Grado de Medicina. Actualmente se considera a la EC el 5to pilar de la exploración física (junto a la inspección, palpación, percusión y auscultación).
- Lamentablemente en Geriatría no hemos tenido este desarrollo, de aquí la justificación de la formación de este grupo de trabajo. Consideramos que es fundamental comenzar la formación en esta técnica, potenciar su difusión en nuestra especialidad, incentivar la investigación de su aplicación en el adulto mayor y así poder generar evidencia científica en nuestro campo.
4. Objetivos:
- El objetivo principal del grupo de trabajo de Ecografía Clínica es estimular el interés y difundir el conocimiento en esta habilidad clínica dentro de la especialidad de Geriatría.
Objetivos secundarios:
- Promover, coordinar y desarrollar la formación reglada y continuada de la EC en nuestra especialidad.
-
Difundir las ventajas y usos de la EC.
- Como complemento de la exploración física tradicional, mejorando su rendimiento y fiabilidad.
- Agilización del proceso diagnóstico, que podría conllevar a un beneficio en el manejo del paciente (evitar traslados innecesarios a urgencias, tratamientos dirigidos, evitar iatrogenia) y quizás reducción de costes.
- Despistaje de numerosas enfermedades. (Ejemplo: Trombosis venosa profunda de miembros inferiores, neumonía, derrame pleural, colecistitis aguda, insuficiencia cardíaca, entre otras).
- Monitorización de la evolución de enfermedades y de determinados tratamientos (Ejemplo, insuficiencia cardíaca, respuesta al tratamiento diurético, etc).
- Realización de procedimientos invasivos ecoguiados - ecofacilitados (ejemplo: toracocentesis, paracentesis, canalización de vías venosas) Mejorando la seguridad del paciente.
- Ayuda en la valoración de fragilidad, sarcopenia y estado nutricional del paciente.
- Valoración de situación hemodinámica y congestiva del paciente.
- Promover y desarrollar proyectos de investigación en el área de la EC en el adulto mayor. Generar evidencia científica al respecto.
- Elaborar documentos de consenso, divulgativos y/o formativos sobre la EC.
- Ser referente y asesorar a la SEGG en todos los temas relacionados con la EC.
- En un futuro:
- Promover la incorporación de la EC como rotación formativa dentro del programa MIR - Geriatría.
- Impulsar el desarrollo de las unidades de ecografía clínica en los servicios de Geriatría.
5. Listado de miembros que promueven esta petición:
- Arenas Martínez, María Caridad.
- Colprim Galcerán, Daniel.
- Cuesta Triana, Federico.
- Ferranteli Blanco, Antonio.
- Garmendia Prieto, Blanca.
- Reinoso Párraga, Paola Pastora.
- Rivera Deras, Ivón.
- Rodríguez González, Cristina.
- Sánchez Rodríguez, José Luis.
- Sarmiento Holguin, Wendy Stephany.
- Silveira Guijarro, Luis.
- Tejedor López, Luis.