La SEGG y la SGXX presentan el Congreso de Santiago que se centrará en el envejecimiento activo, clave para afrontar el excesivo envejecimiento de la población

Encarna Álvarez, secretaria general de la SGXX, durante la
presentación del 54 Congreso SEGG y 24 Congreso SGXX
Este encuentro reunirá a más de 2.000 especialistas de toda Europa en el ámbito geriátrico y gerontológico para analizar, proponer y desarrollar todo tipo de soluciones a las demandas y necesidades del nuevo envejecimiento.
En la presentación del Congreso, celebrada el pasado 14 de marzo en Santiago, el presidente de la SGXX, Andrés Vázquez, y la secretaria general de la SGXX, Encarna Álvarez, dieron más detalles sobre los contenidos de Congreso.
Así, una de las sesiones plenarias abordará las bases biológicas del envejecimiento activo; una segunda los hábitos de vida, ocio y alimentación y una tercera los nuevos tipos de formación para los profesionales que atienden a los mayores. “La nueva vejez tiene más demandas que además son diferentes a las actuales. Tenemos que conocerlas, prepararnos y preparar a todos los individuos saber cómo afrontarlas, teniendo en cuenta sobre todo los programas europeos que se están llevando a cabo en Europa y en los que tanto la SGXX como la SEGG estamos participando activamente y formar a los nuevos profesionales para cubrir dichas necesidades”, explicó el Dr. Vázquez.
En el Congreso también se presentarán nuevas tecnologías para dicho envejecimiento y su aplicación a la vida diaria; un área clínica en el que se presentarán aspectos patológicos y clínicos para evitar la enfermedad y la mortandad y un simposio de área social y comportamiento con los últimos avances e investigaciones sobre la base biológica de la vejez y primordial atención a los centenarios. “Realizaremos también varios talleres de redes sociales y otras herramientas informáticas para profesionales de la geriatría y la gerontología” concluye Álvarez, “con el objeto de que enseñen a utilizarlas a las personas mayores”.