No cerrar sesión

Indique el email con el que se registró y la nueva contraseña que desee tener.

Recibirá un correo para validar el cambio de contraseña.

Condiciones de uso

Grupos de trabajo: Oncogeriatría

Revisiones breves de Oncogeriatría

ASSOCIATION OF GLASGOW GROGNOSTIC SCORE WITH FRAILTY, MORTALITY AND ADVERSE HEALTH OUTCOMES IN OLDER PATIENTS WITH CANCER: A PROSPECTIVE COHORT STUDY

Fuente: An Holstein Y, Trompet S, van Munster BC, van den Berkmortel PJE, van Heemst D, de Glas NA, Slingerland M, Slagboom PE, Holterhues C, Labots G, Mooijaart SP, Portielje JEA, van den Bos F. Association of Glasgow Prognostic Score with frailty, mortality and adverse health outcomes in older patients with cancer: A prospective cohort study. J Geriatr Oncol. 2024 Nov;15(8):102075. doi: 10.1016/j.jgo.2024.102075. Epub 2024 Oct 16. PMID: 39414486.


El tratamiento del cáncer en pacientes mayores requiere una valoración global para equilibrar los beneficios y riesgos del tratamiento, siendo necesario también escalas de valoración pronóstica. Hay pocos datos sobre los factores pronósticos en adulto mayores por inclusión insuficiente en los ensayos clínicos. Los biomarcadores sanguíneos pueden proporcionar información pronóstica adicional a las características tumorales y de fragilidad, mejorando así la identificación de pacientes con alto riesgo de resultados adversos para la salud.

El Glasgow Prognostic Score (GPS), es una puntuación basada en los niveles de albúmina y proteína C reactiva (PCR), que refleja la inflamación sistémica y sirve como marcador del estado nutricional, y puede ser útil para predecir fragilidad, mortalidad y calidad de vida en adultos con cáncer. Ya en estudios previos se ha visto que niveles bajos de albúmina y elevados de PCR se asocian con un aumento de la mortalidad por cáncer; y se había validado el GPS para la predicción de la mortalidad en diferentes tumores (colorrectal, ovario y pulmón), sin embargo, estos estudios incluían pacientes más jóvenes.

Por lo mencionado previamente, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el GPS y factores como la fragilidad, el deterioro funcional y la disminución de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL), para que sirva como indicador de problemas de salud en pacientes mayores con tumores sólidos.

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron 192 pacientes, todos ellos mayores de 70 años (edad media de 77 años) y en su mayoría varones, sometidos a una evaluación geriátrica y análisis de sangre antes del inicio del tratamiento. Se compararon los resultados de mortalidad y deterioro funcional en pacientes con GPS normal (0 puntos si PCR ≤10 mg/L y albúmina ≥35 g/L) y GPS alterado (1 punto si PCR >10 mg/L o albúmina <35 g/L o 2 puntos si PCR >10 mg/L y albúmina <35 g/L, Los pacientes fueron seguidos durante un año después del inicio del tratamiento o hasta la muerte.
Se objetivó que aquellos pacientes con GPS alterado tenían una mayor prevalencia de fragilidad (79% vs 63%) así como la mortalidad al año también fue significativamente mayor en el grupo de GPS alterado (48% vs 23%).
Además, la combinación de GPS con predictores clínicos (edad, tipo de tumor, metástasis, comorbilidades y desnutrición) mejoró la capacidad de predicción de mortalidad, aunque sin alcanzar significación estadística. Tampoco se encontró una asociación clara entre GPS y el deterioro funcional o la calidad de vida.

Este estudio presenta como limitaciones una muestra reducida de pacientes con heterogeneidad en los tipos de tumor y tratamiento empleado, así como una alta prevalencia de fragilidad, lo que podría haber influido en los resultados.

Como conclusión de este estudio, el GPS se asoció con fragilidad y mortalidad en pacientes mayores con cáncer. Si bien mostró potencial para mejorar la estratificación del riesgo, se necesitan estudios más amplios para validar su utilidad clínica. La alta tasa de deterioro funcional y pérdida de calidad de vida en un año resalta la importancia de incluir estos factores en la evaluación geriátrica oncológica. Se recomienda realizar ensayos clínicos controlados para evaluar su efectividad en la toma de decisiones terapéuticas.


Claudia G. Álvarez Pinheiro.
Geriatra.
Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Una movilización global sin precedentes de la Comunidad Geriátrica y Gerontológica para defender los derechos de los mayores.